Reconoce UACM baja titulación en seis años

En:


http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/105641.html

Sólo seis estudiantes culminan ciclo académico desde una prepa del GDF


Anabel Valencia y María Isabel Mora forman parte de un selecto grupo: el de estudiantes provenientes de las preparatorias del gobierno del Distrito Federal que concluyeron sus estudios en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

Es selecto porque en los últimos seis años sólo seis de los tres mil 725 jóvenes que ingresaron a la UACM tras concluir sus estudios en alguno de los planteles del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) lograron graduarse, de acuerdo con datos obtenidos mediante una solicitud de información.

Para la UACM, la tasa de titulación debería ser de 800 a mil estudiantes por año, y por ahora sólo se gradúan 133 por ciclo. La rectora de la institución, Esther Orozco, dice que entre otras explicaciones está lo joven de la Universidad y que muchas carreras son de reciente creación.

A decir de María Isabel Mora las preparatorias del gobierno local fueron su mejor opción, luego de un intento fallido por ingresar a uno de los planteles educativos de la UNAM.

Pero el caso de Anabel es distinto, pues entre la carrera de Economía en la Autónoma Metropolitana y la de Ciencia Política y Administración Urbana en la UACM, eligió a esta última cuando supo que en las dos la aceptaron.

Ahora ambas se encuentran en proceso de titulación, acuden a sus asesorías y trabajan en la elaboración de sus respectivas tesis y a lo largo de sus estudios vieron cómo sus compañeros del IEMS abandonaban los estudios.

De acuerdo con la respuesta que diera la institución sobre la cantidad de estudiantes del Instituto de Educación Media Superior que se han incorporado a su matrícula y la cifra de los que han concluido, 420 de los preparatorianos se dieron de baja de forma definitiva.

El detalle proporcionado por ciclo escolar revela que en 2008 fue cuando más se incorporaron: 735, contra 184 que lo hicieron en 2004.

De esta forma, a partir de 2004 a 2010 sólo seis alumnos, sin que se conociera el detalle de la generación a la que pertenecían, decidieron concluir sus estudios en esta institución.

Cuando hizo su examen de admisión en la UNAM, María Isabel estaba segura que la aceptarían: “Creí que lo iba a pasar, me tomé mi tiempo, contesté las preguntas con seguridad, estuve a 10 aciertos de quedarme en la carrera de Relaciones Internacionales”.

Al final optó por la UACM para no perder un año y se inscribió en la carrera de Ciencia Política y Administración Urbana, la cual concluyó en el plantel de Magdalena Contreras.

La UACM dio a conocer que además de los estudiantes provenientes del IEMS que se dieron de baja definitiva, hay otros 73 en baja temporal y 228 en suspensión temporal.

De esta manera se estima que dos mil 998 son los que permanecen activos en alguna de las carreras, sin que se sepa el detalle por ciclo escolar.

La Universidad también fue consultada sobre la preparación con que llegan los estudiantes de las preparatorias del gobierno de la ciudad y que ha sido cuestionada por el secretario de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa, Juan Carlos Zárraga.

A decir del legislador, el modelo académico que usa el IEMS no promueve la excelencia académica y da a los estudiantes una pésima preparación, al grado que al realizar un examen para ingresar a una licenciatura no pasan.

Sobre este particular la UACM explica que no existe una base de datos que contemple una evaluación diagnóstico sobre el nivel de preparación de los alumnos que se incorporan.



Confían en que 400 estudiantes finalizarán sus estudios este año

En el último año casi ha triplicado su cifra de graduados, pero la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) aún tiene una baja tasa de titulación, si se considera que cuenta con entre 10 mil y 12 mil matriculados.

Esther Orozco, rectora de esta institución, reconoce que aunque la tasa de titulación debería ser de 800 a mil estudiantes por año, por ahora se tienen sólo 133, que representan el 13%, y este año se planteó superar los 400.

En mayo de 2010, cuando llegó como rectora de esta Universidad, había sólo 51 titulados, incluyendo a los de posgrado, por diversas causas, entre ellas lo reciente de la institución y de las carreras que ofrece.

“Una de las explicaciones es que la Universidad es joven, ha pasado por problemas financieros muy serios, logró su autonomía hace apenas cinco años, muchas carreras son de reciente creación y hay algunas causas para explicar, pero ninguna nos satisface”.

La UACM, con recursos del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, puso en marcha un programa de becas para que los estudiantes pudieran hacer sus tesis en seis meses.

Con ese propósito se abrió una convocatoria para todos aquellos que han cubierto 100% de los créditos, han hecho su servicio social o están en proceso de realizarlo.

Son 231 los beneficiarios que han comenzado a recibir tres mil pesos mensuales por medio año y cuentan con una computadora lap top en préstamo para escribir sus tesis y poder titularse.

El equipo se dio en comodato, mediante una carta compromiso, a fin de que al concluir el periodo de seis meses y concluir sus tesis, los estudiantes lo regresen y éste sirva a más alumnos que quieran completar este proceso.

A través de este programa se pretende llegar este año al licenciado número 401, aumentar la meta para 2012 y conseguir que en tres o cuatro años la Universidad mantenga una tasa de titulación de mil personas.

Orozco explica que hasta ahora tienen la seguridad de que 320 estudiantes se graduarán, pero pretenden superar esa cifra con los apoyos que se han dado a los egresados.

Menciona que mientras otras universidades públicas ofrecen diversas formas de titulación para sus estudiantes, la UACM mantiene el esquema tradicional de la elaboración de una tesis.

Muy pronto, asegura, estarán a la par de la Universidad Autónoma Metropolitana y de la Universidad Nacional Autónoma de México para que sin disminuir el rigor académico de la titulación se facilite completar ese proceso.

La rectora comenta que presentará un diagnóstico de la situación que enfrentan los estudiantes, los profesores, el personal administrativo y la parte estructural de esta institución, cuando complete un año al frente.

EN:

http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/105643.html


Estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) se manifestaron afuera de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, durante cerca de tres horas para demandar que sea respetada la autonomía de esa institución.

Con gritos y pancartas, los estudiantes universitarios exigieron a los legisladores locales que “saquen las manos” de las decisiones que únicamente les corresponden a ellos, como la designación del rector y su posible reelección en el plantel.

Luis Arriaga, estudiante, aseguró que la ALDF tiene las manos metidas en decisiones meramente académicas y de injerencia de los estudiantes, por lo que se pronunció porque sea respetada la autonomía universitaria.

El viernes pasado la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa del DF aprobó modificaciones a la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Entre los cambios aprobados por legisladores locales destaca la posibilidad de que el rector de la Universidad pueda ser reelecto por una vez para otro periodo de cuatro años.

Las modificaciones al Artículo 20 Bis señalan que el rector es el representante legal y responsable general de la administración de la Universidad capitalina. La duración del cargo será de cuatro años a partir de la fecha de su nombramiento y podrá ser reelecto hasta en una ocasión.

Entre las atribuciones del rector, se dispone que éste deberá convocar al Consejo Universitario y presidir sus sesiones, asimismo deberá formular los planes y programas de estudio de la Universidad y someterlos a la aprobación del Consejo, así como cumplir y hacer cumplir las disposiciones en materia de transparencia y acceso a la información pública que soliciten los ciudadanos.

Además, para el mejor desempeño de la institución podrá contratar el personal de confianza que estime pertinente con el fin de fortalecer la autonomía de la UACM.

Se adicionan requisitos para ser rector como contar con títulos de licenciatura, otorgado por una institución nacional, y otro que acredite estudios de doctorado, haberse distinguido en su especialidad mediante la publicación y ejecución de obras de investigación y, además, no haber sido culpado y/o sentenciado por algún delito grave y/o del orden común.

Avala ALDF reelección de rector en UACM

De:

http://mx.noticias.yahoo.com/avala-aldf-reelecci%C3%B3n-rector-uacm-20110325-142500-981.html



México, 25 Mar. (Notimex).- La Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa aprobó reformas a la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), con la cual el rector de esa casa de estudios podrá ser reelecto por un periodo más de cuatro años.

La permanencia del rector en el cargo será de cuatro años a partir de la fecha de su nombramiento y podrá ser reelecto para un periodo más.

Además, para el mejor desempeño de la UACM, el funcionario podrá contratar el personal de confianza que estime pertinente para fortalecer la autonomía institucional.

En cuanto a los requisitos para ser rector se adiciona contar con título de licenciatura otorgado por una institución nacional y contar con título que acredite estudios de doctorado, haberse distinguido en su especialidad mediante la publicación y ejecución de obras de investigación.

Además de no haber sido culpado y/o sentenciado por algún delito grave y/o del orden común.

Existe inequidad en toma de decisiones de la política científica: UACM

http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=163274


En el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), hay 1,137 hombres mientras que sólo hay 269 mujeres, y es justamente en este sector en donde se toman principalmente las decisiones en este campo.


Existe una falta absoluta de equidad para las mujeres en torno a la política científica en México, aseguró Esther Orozco, rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), durante su participación en el Foro Mujer y Cambio Estratégico en el México del Siglo XXI, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Foro Femenino, la Universidad Obrera y la Casa Universitaria del Libro.

Para ejemplificar lo anterior, la Rectora señaló que en el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), hay 1,137 hombres mientras que sólo hay 269 mujeres y es justamente en este sector en donde se toman principalmente las decisiones en este campo.

El origen, según Orozco, está en que "el Estado ha sido incapaz de cumplir con el contrato social que supone la educación para todas las personas, sin importar el sexo o el nivel económico de hombres y mujeres. El Estado no ha sido capaz de otorgar oportunidades de educación democrática y universal que sea de toda la vida."

Esther Orozco afirmó que en México existe una falta de equidad y oportunidades en las ciencias y en las ingenierías para las mujeres, ya que todavía existe un número reducido en éstas áreas no porque ellas no tengan interés en las mismas sino que las han condicionado y coercionado para no entrar, y decidir en esos espacios del saber, afirmó la Rectora.

Afirmó también que "las mujeres hemos estado siempre en el cambio, pero apenas se está dando a conocer lo que hacemos, nuestras capacidades y todo lo que hemos hecho para el desarrollo de la humanidad".

La Rectora de la Universidad capitalina, consideró que "no hay duda de que la educación, la ciencia y la tecnología son esenciales para el desarrollo del país, en lo que no nos hemos puesto de acuerdo es en qué tipo de educación, qué tipo de ciencia y qué tipo de tecnología necesitamos".

hbc

Impulsan escuela para matemáticos

En terra

MIRTHA HERNÁNDEZ

Con una inversión de 18 millones de pesos, el Gobierno capitalino, en conjunto con la Delegación Gustavo A.

Madero, instituciones de educación superior y de matemáticas, busca crear la primera preparatoria para formar a niños y jóvenes con talento matemático.

Se tiene previsto que la primera generación 'de aproximadamente 30 alumnos- inicie clases en el último trimestre del año, y su sede se instale en un predio aledaño a la estación del metro Martín Carrera.

Este bachillerato trataría de emular la escuela preparatoria del Bronx en Nueva York, de la que se han graduado 7 premios Nobel de Física y seis Premios Pulitzer.

En México se buscaría formar a los nuevos premios Nobel en Ciencias, comentó Ernesto Lupercio Lara, quien en 2009 obtuvo el premio en Matemáticas Srinivasa Ramanujan, otorgado por el Centro Internacional de Física Teórica de Trieste, Italia.

'No existe simplemente en México una sola institución donde este talento de tan alto potencial se reúna y se potencie aún más', comentó.

En conferencia de prensa con autoridades locales expuso que el Distrito Federal es la octava ciudad más rica del mundo y la cuarta economía de América Latina por lo que se merece esta preparatoria de alto nivel.

Además, se daría seguimiento a los estudiantes a fin de vincularlos con instituciones que cuenten con carreras científicas, tecnológicas e ingenierías, a fin de formar científicos que ayuden a México a incorporarse a la sociedad del conocimiento.

Los trabajos para que se reconozcan sus planes y programas de estudio son dirigidos por quien será la directora de la escuela, Radmila Bulajich, y quien actualmente dirige la Olimpiada Mexicana de Matemáticas de la Sociedad de Matemática Mexicana, Radmila Bulajich El secretario de Educación del DF, Mario Delgado, explicó que se buscan revertir las estadísticas de la OCDE las cuales indican que un 51 por ciento de los jóvenes de México tienen dificultades con las operaciones matemáticas básicas y se ubican en el nivel 1 de pruebas internacionales como PISA.

En el DF, el 32 por ciento de los jóvenes también califica en este nivel.

Como un primer paso para detectar a los niños y jóvenes con talento matemático, los días 9 y 10 de abril se realizará la Primera Olimpiada de Matemáticas OLIMGAM 2011, en el Centro Cultural Futurama, anunció el Delegado de la GAM, Víctor Hugo Lobo.

Allí podrán participar niños de primaria y secundaria: los mejores resultados recibirán conferencias de especialistas de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN.

La olimpiada de Matemáticas también es apoyada por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

Así lo dijo 'No hay nada ilegal en lo que se hizo (comprar regalos con recursos del Fideicomiso Educación Garantizada).

El Fideicomiso puede destinar recursos a actividades en comunidad'.

Mario Delgado, Secretario de Educación del DF.

Diabetes y presión, males universitarios

En CNN en expansión.

Por la falta de ejercicio, los jóvenes padecen males que antes eran propios de la gente mayor; los niveles altos de colesterol repercuten hasta en las calificaciones de los estudiantes.




CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — La mala alimentación y la falta de ejercicio son factores causantes deenfermedades en jóvenes, como diabetes e hipertensiónarterial, que antes sólo se asociaban a personas de mayor edad.

En México, por citar un caso, el síndrome metabólicopodría afectar hasta a 13% de jóvenes de entre 19 y 23 años, edad en la que están cursando la licenciatura y cuando la gente "se asume como persona saludable", refiere el médico y académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, Rafael Jiménez Flores.

Este padecimiento es una suma de varios factores de riesgo (como glucosa elevada y aumento en la presión arterial) que incrementan la probabilidad de adquirir enfermedades cardiovasculares o diabetes mellitus tipo 2.

Según el proyecto 'Síndrome metabólico, salud y rendimiento escolar', que incluye estudios clínicos y de laboratorio a más de 4,000 estudiantes de la FES Iztacala y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), los jóvenes que presentan esos factores disminuyen hasta en 1.5 puntos su promedio de calificaciones.

Aunque "no se puede establecer que la enfermedad provoque una disminución en el aprovechamiento escolar", porque aquí intervienen otros factores, como interés del alumno, calidad del profesor y condiciones económicas y emocionales, las alteraciones de síndrome metabólico sí pueden tener repercusiones en las reacciones químicas del organismo, sobre todo en la parte neuronal, que impactan en el rendimiento académico, explica Jiménez Flores.

Los jóvenes con niveles de colesterol malo (que bloquea las arterias) o LDL inferiores a los 200 miligramos por decilitro de sangre, tienen calificaciones promedio cercanas al 9, mientras que aquellos con más de 201, apenas llegan al 7.5, detalla el académico.

Con la presencia de glucosa ocurre lo mismo. Los universitarios con niveles abajo de 99 (que sería el valor normal) presentan calificaciones superiores a 7.5; en tanto, quienes registran arriba de 100, tienen un aprovechamiento menor.

Si bien los resultados del estudio mencionado seguirán documentándose, el peligro es que gran parte de la población estudiantil no conoce los riesgos sobre los problemas de salud mencionados. Por ejemplo, de los poco más de 4,000 alumnos analizados, 62 fueron identificados como diabéticos, sin saber que lo eran. También se detectaron otras enfermedades, como anemia, síndrome de ovarios poliquísticos e infecciones en vías urinarias.

Jiménez Flores señala que si ese 13% de estudiantes con síndrome metabólico se tratara, quizá no evitaría la diabetes pero sí retrasaría su aparición, se podría lograr que ocurra después de 30 años, dice. Eso "evitaría complicaciones que, en la actualidad, ocurren entre la población joven, comoinfartos a los 35 años o insuficiencia renal a los 40", menciona el académico.

Presentar ese tipo de enfermedades no sólo daña la salud a corta edad, también impacta el ‘bolsillo'.

"Las complicaciones por padecimientos como la insuficiencia renal crónica terminal representan, en el sector privado, un gasto cercano al millón de pesos por año", expresa el académico de la UNAM.

La hipertensión arterial (cuando la persona tiene la presión sanguínea arriba de 140/80 en forma crónica), es un problema de salud en el que 80% de los pacientes no tiene síntomas, y eso también aplica para los jóvenes, dice Fernando Noriega, médico de la Universidad Benemérita Autónoma de Puebla, y especialista en medicina del deporte.

Llevar una mala alimentación, el estrés, el sedentarismo y hábitos como el tabaquismo, pueden provocar este padecimiento.

Manifestación de apoyo en el DF

En el Diario



Ciudad de México—
Estudiantes de diversas universidades se manifestaron a las afueras de la representación de Chihuahua en la ciudad de México, para exigir el esclarecimiento de los asesinatos de los seis integrantes de la familia Reyes Salazar, en los últimos dos años. La protesta estuvo integrada por decenas de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), entre otras.

Analizan el rol de la mujer en la región de la montaña de Guerrero

  • Realizan el Seminario Permanente de Estudios sobre Guerrero 2011

Hablaron sobre el contexto de autosuficiencia en el que viven y al mismo tiempo en una de las zonas de mayor marginación en todo el país


Ofrecerán conferencias sobre desarrollo de mujeres indígenas
CIUDAD DE MÉXICO (01/MAR/2011).-
El Seminario Permanente de Estudios sobre Guerrero 2011, que se realiza a través de 12 sesiones en esta ciudad hasta el 6 de diciembre, llevó a cabo su tercera conferencia con el tema 'Mujeres indígenas de la región de la montaña de Guerrero. Nuevos papeles y nuevas miradas'.

En el acto, la profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, Beatriz Canabal Cristiani, se refirió al contexto en que viven esas mujeres, de autosuficiencia y al mismo tiempo en una de las zonas de mayor marginación en todo el territorio nacional.

Durante el acto, celebrado esta mañana en la Coordinación Nacional de Antropología, del INAH, la especialista mencionó que en los últimos tiempos su principal actividad productiva, la siembra, cultivo, cosecha y venta de maíz, ya no resulta una labor rentable para sus necesidades.

'Por sus requerimientos en áreas sustanciales como la alimentación, salud, educación, transporte y comunicaciones, y porque deben entrar a la economía con la venta de su fuerza de trabajo, miles de mujeres se ven en la necesidad de migrar a otras plazas dentro del propio país, como Sinaloa', indicó.

Canabal informó que cada año, alrededor de 30 mil jornaleros salen de la montaña de Guerrero en busca de mejores oportunidades de vida, de los cuales el 50 por ciento son mujeres. 'Ellas están seis meses donde las contratan y luego regresan a sus lugares de origen para atender a su familia'.

'Trabajan bajo contratos sin prestaciones, jornadas largas y a destajo. Muchas de las mujeres que viven en esas condiciones están embarazadas y tienen uno o varios hijos, muchos de ellos pequeños', expresó la investigadora, quien mencionó que otro tipo de migración se da hacia el Estado de México.

Incluso, dijo, hay miles de mujeres que se van a la Ciudad de México o al puerto de Acapulco, en el mismo estado de Guerrero, donde han creado colonias bilingues para que ellas y sus hijos no pierdan su cultura, usos y costumbres, como la lengua materna.

Ellas pugnan cada día por generar proyectos que les permitan sobrevivir y vivir dignamente, destacó la ponente en el acto organizado por la instancia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La tercera sesión contó también con la presencia y conceptos de la especialista de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Karina Ochoa Muñoz, quien acudió a la invitación de la Coordinación y del Grupo Multidisciplinario de Estudios sobre Guerrero.

En el acto se recordó que en respuesta al interés planteado por los investigadores que asistieron al Foro la Investigación Antropológica e Histórica en Guerrero, por contar con un espacio de diálogo y discusión de carácter multidisciplinario, en marzo de 2003 se inauguró este seminario.

Todas las sesiones han sido grabadas y con ellas se produce una memoria electrónica sobre las exposiciones y reflexiones académicas que se desarrollan en el mismo. Al seminario asisten regularmente entre 40 y 50 investigadores que radican en la Ciudad de México y en los estados de Guerrero y Morelos. En algunos casos, también han asistido investigadores extranjeros.

Se dijo que se invita a los extranjeros cuando éstos se encuentran realizando una estadía de campo en México. Con los investigadores que no pueden asistir frecuentemente, debido a su imposibilidad de viajar al Distrito Federal, se mantiene una estrecha comunicación a través del correo electrónico.

Cuando los intelectuales se mercantilizan

En CONTRALÍNEA



La idea de plantear una sociología de los intelectuales en universidades, departamentos y centros de investigación sociológica de nuestro país podría cobrar una relevancia inusitada. Dicha relevancia tiene su razón de ser en las transformaciones que han experimentado universidades, centros de investigación e instituciones culturales que dan cobijo a los intelectuales en un contexto neoliberal que amenaza la autonomía, la independencia y el ethos de un agente social clave en la configuración de la modernidad y sus instituciones.

Alberto Valdés Cobos*

Sin embargo, ¿se justifica al intelectual cuando se mercantiliza el discurso autorreferencial de la modernidad que le dio origen? ¿Qué metamorfosis experimenta el intelectual mexicano a principios del siglo XXI? ¿Qué tipo de relaciones mantiene con el Príncipe y la plutocracia? ¿Cómo reaccionan ante la fragilidad y las limitaciones de la democracia mexicana? ¿Ayudan a la sociedad a hablar de sus problemas y a facilitar las deliberaciones públicas o promueven un falso consenso complaciente? ¿Cómo se diferencian el intelectual del tecnócrata en tiempos de la derecha panista? Son algunas de las muchas interrogantes que merecen la atención de la imaginación sociológica (Mills), no sólo del historiador, del politólogo o del periodista cultural.

¿Existe una sociología de los intelectuales en México? ¡Definitivamente no! Lo poco que se ha escrito sobre esta categoría social aún no adquiere el carácter de especialización sociológica. Está de más decirlo, pero lo que se ha escrito sobre los intelectuales (biografías, ideologías, funciones educativo-culturales y sus relaciones con los poderes fácticos) ha correspondido a otras disciplinas. En México, predominan dos tendencias sobre el estudio de los intelectuales: en primer lugar, el escrutinio de la relación que éstos han mantenido con el Príncipe en la historia y la ciencia política; la otra tendencia, o periodismo cultural, ha privilegiado el examen biográfico de los intelectuales.

¿Cuántos artículos sobre los intelectuales (en general y mexicanos en particular) se han publicado en laRevista mexicana de sociología y estudios sociológicos? ¿Existe algún proyecto de investigación que aborde el estudio de los intelectuales mexicanos a partir de la sociología funcionalista, la sociología constructivista, la sociología feminista, la teoría crítica de Theodor Adorno, la sociología reflexiva de Pierre Bourdieu, la sociología histórica de Immanuel Wallerstein, la sociología posmoderna de Gilles Lipovetsky o las teorías sociales de Anthony Giddens, Ulrich Beck y Zygmunt Bauman? El poco abordaje de los intelectuales –si es lo que lo hay– en subdisciplinas como la sociología de la ciencia, la sociología de la cultura y la sociología política ilustra que la sociología empírica de los intelectuales mexicanos sigue siendo una tarea pendiente.

En México, existe escaso interés sociológico que dé cuenta de las “crisis” y “muertes” que supuestamente han experimentado los intelectuales en las últimas tres décadas. Algunas pinceladas y ensayos que se han ocupado de estas mutaciones, de manera esporádica, en suplementos culturales y revistas de análisis mediático y político han sido Etcétera, Nexos, Letras libres y Metapolítica. En ese sentido, destacan las contribuciones de Lorenzo Meyer, Roderic Ai Camp, Roger Bartra, Gabriel Zaid, César Cansino, René Avilés, Enrique Serna, Jorge Volpi, Víctor Roura, Xavier Rodríguez y Armando González. Ellos han llamado la atención sobre la relación que se suele dar entre la república de las letras y la clase política, así como de la soberbia, la codicia, la zalamería, la pedantería, la simulación, la hipocresía y el sometimiento a los medios de comunicación que caracterizan a algunos intelectuales.

Las lecturas sobre las amenazas, agonías y muertes del intelectual atraviesan un abanico político que va del liberalismo, pasa por el análisis posmoderno y desemboca en una variedad de diagnósticos de izquierda. En efecto, la sociología reflexiva de Bourdieu se inscribe en esta última perspectiva, la cual trata de combatir las autopercepciones triunfalistas de un intelectual flotante y desligado de los conflictos sociales. De acuerdo con Bourdieu, el Homo intelectus de nuestros días se encuentra amenazado en su autonomía por las fuerzas del mercado, los medios de comunicación y la derecha neoconservadora.

Los cambios que han experimentado las universidades, como espacios de reflexión y crítica, así como la presencia cada vez más creciente que han adquirido los medios de comunicación han propiciado el caldo de cultivo para que prolifere el “intelectual público” que tanto preocupa al filósofo Eduardo Subirats. La televisión, por ejemplo, se ha erigido en el álter ego por excelencia (¿o atracción fatal?) de muchos intelectuales para justificar un falso consenso complaciente ad hoc con los intereses de los verdaderos dueños de la democracia mexicana: las elites económicas.

Para Subirats, vivimos en una época en la que los intelectuales y el pensamiento libre se encuentran “amenazados”. El intelectual es el instrumento que toda democracia debe tener para expresar sus conflictos, dilemas y proyectos de futuro, por lo que su papel como mediador independiente y reflexivo es central para toda sociedad que presuma de democrática. Si en otras épocas las amenazas venían de los tribunales de la Inquisición, actualmente las amenazas que se ciernen sobre el intelectual provienen de la industria cultural que lo eleva a la categoría de estrella a costa de la banalización de su discurso, la ficcionalización y la neutralización de su posible crítica (Reforma, 19 de septiembre de 2005).

El objetivo de este ensayo no ha sido ofrecer recetas y decir que los intelectuales vayan por ésta o aquella dirección, porque más que respuestas, lo que necesitamos son preguntas para la sociología de los intelectuales a la mexicana. Al plantear preguntas, responderemos a los retos que entrañan las amenazas, muertes y mutaciones de los hombres de ideas (artistas, científicos, académicos). ¿Cómo se manifiestan las miserias del Homo intelectus mexicanus? ¿Cómo se detecta la podredumbre intelectual? ¿De qué está hecha la daga para llevar a cabo el intelecticidio? ¿Qué hay del tecnócrata? ¿Cómo se experimentan las “imposturas” y muertes del intelectual en las diferentes regiones, universidades, instituciones culturales y centros de investigación del país? ¿Cómo reaccionan a las difíciles condiciones que impone el Estado neoliberal? ¿Cómo desarrollan su función de ideólogos y expertos en gobiernos de derecha e izquierda, así como en una diversidad de movimientos sociales? ¿Defienden los valores de la democracia o promueven los intereses de la plutocracia? ¿Es sostenible la democracia mexicana cuando las políticas aplicadas por tecnócratas aumentan la pobreza y el desastre del campo mexicano?

Necesitamos investigación empírica para desechar o confirmar la necrología y metamorfosis de esa rara avis que algunos autores han declarado como una especie en peligro de extinción. No ha sido intención de este artículo encontrar el hilo de Ariadna, sólo pretendemos justificar la necesidad de una nueva especialidad académica en una época hipercompleja e incierta, donde se carece del interés e imaginación sociológica para estudiar a los hombres de ideas. Vivimos en una sociedad global donde la ciencia y las facultades de un intelecto sin autonomía podrían volverse peligrosas (Bourdieu); por tanto, la sociología de los intelectuales tendrá que ser un espacio de reflexividad vía la redefinición de la modernidad mexicana posbicentenario, el escrutinio permanente de la democracia y la recuperación del espíritu socrático.

*Profesor invitado del grupo de sociología rural del Departamento de Sociología, de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Azcapotzalco; doctor en ciencias agrarias y especialista en sociología de los futuros