Estudiantes toman la Torre de Pisa, el Coliseo romano y otros monumentos

La rebelión contra la polémica reforma universitaria de Berlusconi se extiende a toda Italia

Jóvenes bloquean caminos y vías férreas en rechazo a un recorte presupuestal del sector educativo

Enfrentamientos con fuerzas de seguridad en la Universidad de Florencia dejan un alumno herido


Florencia dejan un alumno herido

Afp, Dpa, Reuters y Pl
Periódico La Jornada
Viernes 26 de noviembre de 2010, p. 26

Roma, 25 de noviembre. Estudiantes italianos irrumpieron este jueves en los principales monumentos del país como la Torre de Pisa y el Coliseo romano, además de bloquear caminos y vías férreas, en protesta contra una polémica reforma universitaria que incluye un recorte presupuestal en el sector de educación planeada por el gobierno del primer ministro, el magnate conservador Silvio Berlusconi.

Las medidas, que están actualmente en el Parlamento, incluyen reducir los gastos y los límites de tiempo en investigación .

Desde Milán hasta Palermo, miles de estudiantes marcharon de forma pacífica en ciudades de todo el país y ocuparon edificios universitarios y monumentos.

La Torre de Pisa fue ocupada por un grupo de alumnos que se separaron de una marcha de protesta y treparon al famoso edificio inclinado para colgar desde el penúltimo piso una pancarta que proclamaba no a la reforma de la universidad.

En la capital de Italia, otros estudiantes ingresaron masivamente al Coliseo tras participar en una manifestación. Al llegar al segundo piso del edificio, los estudiantes desplegaron una banderola que proclamaba Nosotros somos los verdaderos leones, en referencia a los espectáculos de gladiadores de la antigua Roma.

En la capital también fueron ocupados varios de los techos de las facultades.

Más de mil estudiantes de la universidad capitalina La Sapienza se concentraron frente a la sede del Senado, en la Plaza Navona, donde se efectuaba la votación acerca de la reforma universitaria impulsada por la ministra de Educación del gobierno derechista, Mariastella Gelmini.

En Turín, fue ocupado el monumento símbolo de la ciudad, la Mole Antonelliana, y hubo enfrentamientos con la policía frente a la sede de la administración de Piamonte, la región de la que Turín es su capital.

En Milán hubo momentos de tensión cuando un grupo de al menos 10 estudiantes que participaban en una protesta en el centro de la ciudad lograron entrar a una sede local de la Agencia de los Ingresos, para colgar desde su balcón un cartel con el eslogan Más dinero para la escuela y menos para la guerra, según un despacho de la agencia italiana Ansa.

En Palermo, más de mil manifestantes cortaron temporalmente el tráfico en el centro de la ciudad, mientras que en el campus de la Universidad de Florencia se produjeron varios enfrentamientos entre la policía y los estudiantes, donde resultó herido un alumno.

Los estudiantes encontraron el inesperado respaldo del opositor Partido Conservador, además de la agrupación izquierdista Refundación Comunista, cuyos representantes se sumaron a las protestas en señal de solidaridad con los alumnos y profesores y en rechazo a las medidas del gobierno de Berlusconi, debilitado por la reciente ruptura con la neofacista Liga del Norte, de Gianfranco Fini.

Foto
Jóvenes de la Universidad de Pisa cuelgan una banderola de protesta en la famosa torre inclinadaFoto Ap

Las protestas apuntan contra una reforma del sistema educativo impulsada por el gobierno que prevé para el año que viene recortes por unos 700 millones de euros (más de 900 millones de dólares) sólo en educación secundaria.

El gobierno italiano adoptó varias leyes en dos años de mandato, cuyo efecto fue suprimir 9 mil millones de euros y 130 mil puestos de trabajo en la educación nacional entre 2009 y 2013.

El polémico decreto de ley estipula duros recortes al presupuesto de las universidades públicas y las becas al estudio y a la investigación, pero al mismo tiempo favorece a las universidades privadas.

La reforma de la universidad, rechazada por esa comunidad, prevé la fusión de los centros más pequeños, el acceso a los consejos de administración de expertos externos al mundo académico y la reducción del mandato de los rectores de esas casas de estudio.

Sus detractores estiman que aspira sobre todo a ahorrar, dejando de renovar los contratos fijos de miles de investigadores.

La ministra Gelmini señaló a los medios de comunicación que la reforma enfocada al ahorro de varios miles de millones de euros para finales de 2012, creará un sistema más basado en los méritos, pero los opositores afirman que las universidades ya poseen un déficit de financiamiento de mil 350 millones de euros para el próximo año, y que las planeadas reducciones gubernamentales debilitarán más el elevado sistema educativo de Italia.

El malestar es un golpe mayor para el emproblemado gobierno de Berlusconi, socavado por una débil economía y una serie de escándalos que involucran a mujeres menores de edad supuestamente relacionadas con el primer ministro, además de que deberá enfrentar dos votos de censura en el Parlamento el 14 de diciembre, que podrían llevar a la realización de elecciones anticipadas.

La reforma de la universidad debe ser votada el 30 de noviembre por la Cámara de Diputados. El documento podría volver de nuevo al Senado para una tercera y última lectura, si el texto adoptado por la Cámara baja es diferente del votado el verano pasado por la Cámara alta.

Los estudiantes tienen planeado unirse el próximo sábado a la protesta anunciada por los sindicatos, que se manifestarán contra el gobierno de Berlusconi.

Las protestas de los estudiantes contra los recortes a los presupuestos de la educación agobian a varios gobiernos europeos, especialmente al británico del primer ministro David Cameron, país donde el rechazo es absoluto.



Focos rojos en Sedena ante posible intervención de EU

Revista Contralínea | » Focos rojos en Sedena ante posible intervención de EU

De Contralínea.

Militares en activo, generales y coroneles –que ocupan cargos operativos en el Ejército Mexicano– manifiestan su preocupación ante la posible intervención militar de Estados Unidos en México. Se muestran frustrados por la política de Felipe Calderón, obsequiosa ante los duros del Pentágono, y advierten que se construye el “escenario” para el ingreso de tropas estadunidenses a territorio nacional. Señalan que una parte del caos y la violencia en ciudades mexicanas es inducida desde el exterior con la anuencia del gobierno federal. Especialistas en seguridad nacional coinciden en que se generan las condiciones que justifiquen una “cooperación más estrecha” en el plano militar entre ambos países

El pasado 18 de junio, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) calificó como “superpotencia” a las bandas del narcotráfico que operan en México. El hecho apenas mereció unas líneas en páginas interiores de algunos medios impresos. Pero militares de la Segunda Sección del Ejército Mexicano (encargada de las labores de inteligencia) terminaron por desesperarse: observan como inminente la llegada de tropas estadunidenses al país, una demanda de los sectores castrenses más duros de la Defensa Nacional de Estados Unidos.

“Institucionales”, acostumbrados a callar sus diferencias con los civiles y renuentes a comentar las discrepancias al interior de las Fuerzas Armadas, esta vez los militares prefieren hablar. Señalan que parte de la violencia que se ha desatado en las últimas semanas podría ser “inducida”. Y acusan al gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa de preparar el “escenario” para una intervención estadunidense abierta.

Aseguran contar con información de que los atentados con carros bomba (uno realizado en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 16 de julio, y dos más en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el 26 de agosto de 2010) pudieron no ser obra de las bandas de narcotraficantes. Incluso, es probable que no hayan sido realizados por mexicanos.

“No es el modus operandi de los cárteles ni de los grupos armados con reivindicaciones políticas”, dice uno de los divisionarios que solicita mantener bajo reserva su identidad. Agrega que en círculos castrenses existe inquietud ante la desestabilización del país y las acciones del gobierno federal que, más que contenerla, parecen propiciarla.

Las declaraciones a Contralínea de militares en activo del Ejército son válvulas de escape y señales de lo que ocurre en el ámbito castrense. A decir de Guillermo Garduño –especialista en Fuerzas Armadas e investigador adscrito a la Universidad Autónoma Metropolitana y conferencista en el Colegio de la Defensa Nacional–, los militares están desesperados porque los comanda un grupo de civiles que “ni idea tiene de lo que son las Fuerzas Armadas”. México no ha creado una elite civil que conozca al Ejército Mexicano, a la Marina Armada de México ni a la Fuerza Aérea.

De acuerdo con los generales y coroneles que solicitan no revelar sus nombres, la supuesta “estrategia” para permitir el ingreso de tropas estadunidenses a territorio mexicano con los menores costos sociales contaría con dos vertientes: al interior, donde se buscaría que la propia sociedad mexicana demande más “seguridad” sin importar el origen de la “ayuda”; y al exterior, en el que los países consideren que la intervención sería “humanitaria”, ante bandas criminales que han superado al Estado mexicano.

Las presiones, en ascenso

En el estudio La globalización del delito: evaluación de la amenaza del crimen organizado trasnacional, presentado el pasado 18 de julio, la Oficina de la Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito señala que la “superpotencia” mundial de criminales organizados “ha generado una guerra por territorios y nuevas rutas entre bandas de traficantes, particularmente en México”.

Ya antes, el informe de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, aprobado para su publicación el 25 de noviembre de 2008 y dado a conocer en enero de 2009, Joint Operating Environment. Challenges and implications for the future Joint Force (JOE) –título cuya traducción sería Contexto de la Operación Conjunta. Desafíos e implicaciones para el futuro de las operaciones de las Fuerzas Conjuntas– advirtió que el Estado mexicano podría ser incapaz de mantener la estabilidad en los próximos años. Y colocó al país como un Estado fallido con características similares a Afganistán. En el mismo documento, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos “recuerda” que “un México inestable podría representar un problema de seguridad de enormes proporciones” para ese país.

Las presiones estadunidenses fueron subiendo de tono y de número. El 10 de marzo de 2009, el director de la Inteligencia Nacional de Estados Unidos, Dennis Blair, señaló que México no controlaba todo su territorio. Para julio de ese mismo año, el informe La narcoinsurgencia de México y la política antidrogas de Estados Unidos –del Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército, dependiente del Pentágono– planteó que México vivía “una transición del gangsterismo tradicional de asesinos a sueldo a terrorismo paramilitar con tácticas de guerrilla”. Además, el 17 de ese mes Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, declaró que el Ejército Mexicano había fracasado en su lucha contra el narcotráfico en la fronteriza Ciudad Juárez.

Sin embargo, a partir de la segunda mitad de este 2010, el discurso de las autoridades estadunidenses y de la ONU ha sido cada vez más contundente: México es incapaz de controlar a las bandas del narcotráfico y su ineficiencia es una amenaza a la seguridad de varias regiones del mundo, incluyendo Estados Unidos.

“Todo se va acomodando”

El embajador Henry A Crumpton, exoficial de operaciones clandestinas de la Agencia Central de Inteligencia y excoordinador de la lucha contra el terrorismo en el Departamento de Estado, aseguró que México vive una “narcoinsurgencia”. A principios de septiembre pasado, en una entrevista con Wall Street Journal, Crumpton reconoció que ese concepto es “particularmente incendiario” para los mexicanos por su temor histórico a que el ejército de Estados Unidos se ponga al frente de la lucha antinarcóticos.

La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, retomó el concepto vertido por Crumpton y, el 8 de septiembre, agregó que México “se está pareciendo más a como se veía Colombia hace 20 años”. En esa misma declaración, defendió el Plan Colombia, del que, aseguró, sí dio resultados en la lucha contra el narcotráfico.

“Todo se va acomodando”, dice a Contralínea un general que solicita mantener bajo reserva su nombre. Llamar “superpotencia” al narcotráfico es considerar que las Fuerzas Armadas de México no son suficientes para combatir a una “amenaza mundial”. El “peligro” de una intervención es real, agrega.

En efecto, oficiales estadunidenses consultados por Wall Street Journal explicaron que “el gobierno mexicano parece estar cada vez más abierto a una mayor cooperación, debido a que la situación de seguridad está empeorando”. En declaraciones publicadas el mismo 10 de septiembre, el embajador mexicano en Washington, Arturo Sarukhán, dijo: “Hemos alentado a Estados Unidos a mejorar y profundizar la cooperación con México”.

A los agentes de la Oficina Binacional de Inteligencia –establecida en agosto pasado y anunciada en marzo de este año, luego de las reuniones de “alto nivel” celebradas en México entre la plana mayor de seguridad nacional de Estados Unidos y sus pares mexicanos– se suman los “Cuerpos de Paz”.

Tan sólo durante la semana del 7 de noviembre llegaron 39 “voluntarios”, como informó la embajada estadunidense en México. Estos nuevos voluntarios se integran a trabajos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas.

Previamente, a lo largo del año, habían llegado 33, que estarían integrados a la propia Semarnat en programas de manejo de áreas protegidas, ecoturismo, educación ambiental y desarrollo de negocios sostenibles; y 12 más, en los programas del Conacyt en transferencia tecnológica, tecnologías de la información, desarrollo de negocios y organizaciones y enseñanza del idioma inglés.

La intervención blanda

Especialistas consideran que, como nunca desde la Revolución Mexicana, el país se encuentra al borde de una intervención militar estadunidense. Coinciden en que mientras más desestabilizado se encuentre el país, mayores serán las posibilidades de que marines “colaboren” en territorio mexicano.

“Ése [el de la intervención] es el tema en los círculos de la inteligencia en México”, señala Abelardo Rodríguez Sumano, investigador del Centro de Estudios sobre América del Norte de la Universidad de Guadalajara.

El especialista en temas de seguridad nacional de México y Estados Unidos señala que la intervención estadunidense tendría como origen el “vacío” que han dejado las autoridades mexicanas.

“No hay un consenso en el sistema de seguridad nacional en cuanto a la relación con Estados Unidos. Estamos desarticulados en el aspecto de la ‘colaboración’. Hay sectores, como el de la Marina [Armada de México], que la quieren. Y otros, como el del Ejército [Mexicano], que se resisten. Y mientras no haya acuerdo y se generen estos vacíos estratégicos, los estadunidenses los van a ocupar. Ellos sí tienen claro qué quieren respecto de nosotros.”

Para el doctor Guillermo Garduño Valero, la intervención no es un hecho del futuro inmediato: “Ya está ocurriendo”. Agrega que los propios estadunidenses consideran que no son necesarias en este momento las tropas de ellos en el país.

“Se trata de una guerra de ellos; pero que la libran, como la mayoría de ellas, a lo largo de su historia, fuera de su territorio. Ellos ya están aquí. Ya intervienen, pero los que ponen las vidas son los mexicanos”, asegura.

Al final, concede: “Cuando las instituciones mexicanas se agoten, entonces sí tendrán que responder ellos directamente… Y va a ocurrir”.

Para Jorge Luis Sierra, especialista en seguridad nacional y Fuerzas Armadas, la preocupación de los sectores militares mexicanos ante una posible intervención estadunidense no es nueva. El egresado del Centro de Estudios de la Defensa Nacional, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington, explica que después del ataque a las torres gemelas en Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, la inteligencia militar mexicana advirtió que Estados Unidos querría instalar bases militares en México.

La advertencia habría quedado plasmada en un documento elaborado en 2003: la minuta de la reunión de las dos generaciones de maestría en seguridad nacional que las Fuerzas Armadas mexicanas imparten. Se trataría de la elite castrense egresada del Colegio de la Defensa Nacional (a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional) y la del Centro de Estudios Superiores Navales (a cargo de la Secretaría de Marina).

Para el senador René Arce, integrante de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, Estados Unidos “siempre ha intervenido en México en cuestiones de inteligencia”. Arce cuestiona: “Ahora sí nos quieren parecer muy patriotas y marcar su línea, cuando lo que les ha molestado [a las Fuerzas Armadas mexicanas] es que les digan que violan los derechos humanos; ése es el problema. La presencia de militares y gente de inteligencia sí existe, pero es discreta”.

Abelardo Rodríguez señala que incluso para el sector militar más duro de Estados Unidos, el Departamento de Defensa, los marines debieron desplegarse en México desde hace meses.

“Pero históricamente está visto que una vez que Estados Unidos se instala en algún país, es muy difícil que salga”, advierte.




Doctorado Honoris Causa para Rigoberta Menchú, en México



Es un honor para la universidad engalanarnos con la parecencia de una premio nobel de la paz.

22 de Noviembre de 2010 en el plantel del Valle.

Acta de acuerdos de la reunión en Casa Libertad‏

Apreciables compañeras y compañeros:

Les enviamos los Acuerdos tomados en la Asamblea del 18 de noviembre en Casa Libertad, para sus observaciones y adecuaciones, los cuales fueron agrupados de forma siguiente:

ORGANIZACIÓN

1) Se acordó impulsar las asambleas informativas y deliberativas por plantel, donde se propondrá la creación de los comités organizadores de la propuesta para el Precongreso y el Congreso, así como las reuniones para organizar las propuestas que se presentarán al Congreso Universitario.

2) Para ello se tendrán que llevar a cabo foros y talleres para explicar qué es el Congreso Universitario y cuáles son sus implicaciones para la comunidad universitaria.

3) Se esbozaron ya algunas propuestas para la Agenda del Precongreso que se tendrán que llevar a las reuniones de todos los planteles.

Algunos de los temas que se propusieron son: Congreso resolutivo, Proyecto educativo, Estructura académica, Noción de autonomía, Modelo pedagógico, Evaluación y Certificación, entre otros.

DIFUSIÓN

Además de que todos debemos comunicar la problemática, se debe crear un grupo de trabajo por plantel que se encargue de difundir por los medios a nuestro alcance la situación prevaleciente.

Se nombraron representantes de difusión para cada uno de los planteles.

Se creó una comisión que se encargará de realizar un documento general en el que se presentarán los argumentos del porqué no a la aplicación de las circulares. El documento se presentará en las asambleas que se realicen en los planteles.

a) Se elaborarán cartas públicas, boletines y documentos a medios.

b) Se elaborará un boletín de prensa para publicar en diversos periódicos.

c) Conferencia de Prensa con medios de comunicación donde se denuncie las actitudes intransigentes de Rectoría.

d) Los académicos realizarán información detallada con sus grupos y en la medida de lo posible acompañarán a brigadas de difusión por salón.

e) Aprovechar las mismas campañas de la UACM para denunciar los diversos tipos de violencia en la UACM; establecer relaciones estrechas con toda la comunidad académica (estudiantes, administrativos, trabajadores, etc.)

f) Crear un Blog y comunicación electrónica. Se propone que la difusión rebase los espacios comunes de “autoconsumo” de información. En tanto se conforma un nuevo blog, los compañeros del Plantel San Lorenzo ponen a disposición de la comunidad los medios que han creado.

Se seguirá trabajando con el correo:

autonomiauacm@gmail.com

Twitter:

http://twitter.com/AutonomiaUACM

Blog:

http://tezoncouacemita.blogspot.com/

f) En este sentido, el sindicato propuso que la Revista Sindical que saldrá pronto a la luz se convierta en un órgano al servicio de la comunidad universitaria. La próxima semana se publicará la convocatoria.

CONSEJO UNIVERSITARIO

Relativo a los Consejeros Universitarios:

a) Convocarlos a debates públicos, por Colegio y Sector donde manifiesten sus posturas con relación a los reclamos de la comunidad universitaria.

b) A aquellos consejeros que ya han mostrado y votado en contra de los intereses de la comunidad habrá que exhibirlos públicamente y solicitar su revocación.

c) También habrá que conocer y utilizar las herramientas legales y académicas que utiliza la rectoría en contra de la comunidad para tornarlas a nuestro favor en los debates y discusiones.

d) Realizar un seguimiento cercano de las acciones de los consejeros, particularmente aquéllos que no han consultado a la comunidad que representan.

e) Asistir a la reunión de las comisiones del consejo y rectoría donde se discutirán las circulares, esta reunión se llevará a cabo la próxima semana.

f) Estar pendiente de las próximas elecciones del CU y de los consejos de plantel para llenar los espacios.

Próxima asamblea

La cita de la próxima reunión de la Asamblea quedó fijada para el día martes 30 de noviembre a las 10:00 AM en el Plantel Centro Histórico.

Tareas inmediatas:

  • En los días siguientes y antes del 30 de noviembre, se trata de promover y organizar las asambleas y comités por plantel.
  • Realizar brigadas informativas sobre lo sucedido en el consejo.
  • Se conformo la comisión redactora del documento general que enviarán a más tardar el próximo martes, para que el documento se presente en las asambleas.
  • En la próxima asamblea general se presentará la propuesta de boletín de prensa.
  • Para la asamblea general los planteles llevarán propuestas para organizar el Precongreso y el Congreso.

Marchan estudiantes por la paz y la desmilitarización en Ciudad Juárez

En la jornada.

En el DF, alumnos de UNAM, UAM, UACM e IPN se movilizan en apoyo a los juarenses.


Integrantes de organizaciones estudiantiles marcharon en Ciudad Juárez para exigir la salida del Ejército y la Policía Federal (PF) de esa zona fronteriza y demandar a las autoridades de los tres niveles que pongan fin a los enfrentamientos y crímenes que se cometen a diario.

En la ciudad de México, estudiantes de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM) y Autónoma de la Ciudad de México (UACM), así como del Instituto Politécnico Nacional IPN), realizaron una jornada de movilizaciones en solidaridad con los habitantes de Juárez y por la salida de los militares de esa urbe chihuahuense.

La protesta, convocada por la Asociación Estudiantil Juaren- se (Asej), inició a las 12 horas, y participaron alumnos de las universidades Autónoma de Juárez y Autónoma de Chihuahua.

Con pancartas, mantas y consignas, los muchachos repudiaron la violencia contra los estudiantes y la población en general, lo que ha dejado alrededor de 2 mil 800 muertes en Juárez durante 2010, la mayoría de ellos jóvenes.

La Asej fue integrada luego de la agresión de la PF al estudiante de sociología José Darío Álvarez Orrantía y el hostigamiento contra Adrián Fuentes Luján, un alumno que fue levantado la semana pasada por presuntos agentes federales que lo golpearon, según denuncias; sus líderes afirman que la finalidad principal es la desmilitarización y la salida de la corporación.

Luchamos por la paz y la desmilitarización en la frontera y eso ha sido motivo para ser hostigados por fuerzas federales, dijeron.

En forma simultánea, otro grupo de estudiantes de la Pastoral Universitaria marchó por calles de Juárez también en demanda de paz. La protesta inició en la Iglesia del Santísimo Expuesto y terminó en la megabandera, cerca del río Bravo, donde los jóvenes escucharon una misa.

Ramiro Silva, presidente de la Pastoral Universitaria, y el capellán presbítero Arturo Jiménez, comentaron que esta procesión es realizada por un pequeño grupo de universitarios católicos que están haciendo una manifestación pública de fe.

Ramiro Silva dijo que también se realiza con motivo del quinto aniversario de la beatificación de mártires mexicanos, entre ellos Anacleto González Flores y sus compañeros, que realizó Benedicto XVI por medio del cardenal José Saraiva Martins, prefecto de la congregación para las Causas de los Santos.

El representante pidió que se permita al universitario expresar su fe en la universidad y agradeció a las autoridades educativas que en su momento les han permitido realizar actividades propias de la Pastoral Universitaria.

Golpean a manifestantes

En la capital del país, alrededor de 80 jóvenes se manifestaron durante toda la mañana a un costado del desfile militar por el aniversario de la Revolución Mexicana, en el Zócalo capitalino, donde presentaron obras de teatro y performances, y repartieron información a los transeúntes.

Después, alrededor de las 15 horas, realizaron una marcha del Museo Nacional de Antropología al Ángel de la Independencia, donde hubo un enfrentamiento con los granaderos que vigilaban la manifestación.

Nos replegaron cerca de 300 granaderos y golpearon a manifestantes. Dispersaron la marcha, pero no hubo detenidos. Luego platicamos con la gente del Gobierno del Distrito Federal y nos pidió una disculpa por mandar a dos agrupamientos de policías descoordinados, dijo Raúl Romero, alumno del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

El programa de movilizaciones, señaló el activista Manuel Otero, seguirá el próximo martes en las islas de Ciudad Universitaria, con la proyección de la película El infierno, a las 18:30 horas, a la que asistirán el director de la cinta, Luis Arriaga, además de los actores Joaquín Cossío, Jorge Zárate y María Rojo.

En Tlaxcala, un grupo de jóvenes provenientes del interior , junto con los de la capital del estado, realizaron un mitin por la paz y se pronunciaron contra la violencia que genera el narcotráfico.

Con pancartas en las que se leían frases como Desencadénate de la violencia y la injusticia y Unámonos por la paz, 20 jóvenes, algunos con ropa blanca, protestaron contra las agresiones a la sociedad.

Rubén Villalpando, corresponsal, Fernando Camacho, reportero, y Notimex



Minuta del pasado 11 de noviembre en el plantel San Lorenzo Tezonco

El día 11 de noviembre del 2010 se realizó asamblea general en el plantel San Lorenzo Tezonco (SLT) con el siguiente orden del día:

I.-Información.

II.- Propuestas y plan de acción.

Derivado del punto no. I, información:

Los compañeros académicos de filosofía, leyeron la minuta de la reunión efectuada el miércoles 10 en el ágora de SLT con el pronunciamiento de no permitir ningún cambio hasta el Congreso General Universitario, entregar en las instalaciones de Eugenia, los diversos documentos en contra de la imposición de las reformas que hasta ahora han sido emitidos por academias, profesores y estudiantes y asistir a la sesión del Consejo Universitario (CU) del 18 de noviembre para dar lectura a dichos documentos en el foro y tomar acciones concretas.

Se dio lectura de una carta firmada hasta ese momento por ocho enlaces de diferentes academias, en contra de las reformas y de la manera en que presurosamente se quieran imponer .

El consejero universitario Fernando Rodríguez, informo sobre dos reuniones entre algunos miembros del CU y el Coordinador Académico Facundo González Bárcenas, que se efectuaron en lo privado y de las cuales se le negó información.

Finalmente se recordó que en la misma sesión del CU se abordara la problemática de la imposición de Coordinador de Plantel en SLT, para actuar conjuntamente sobre ello.

Derivado del punto no. II, propuestas y plan de acción, se acordó lo siguiente:

1.- Asistir a la sesión del Consejo Universitario del 18 de noviembre en el plantel Casa Libertad (cita a las 9:00 hrs. En la entrada del plantel) para exigir que se pare cualquier cambio hasta que sea ampliamente discutido en el Congreso General Universitario, dar lectura a los documentos antes citados y tomar las acciones que sean necesarias.

2.- Una vez finalizada la sesión del CU, realizar asamblea general el mismo día 18 en Casa Libertad, ´para determinar las siguientes acciones conforme a lo acontecido en la sesión de dicho consejo.

3.-Formar en lo inmediato brigadas de información para concientizar e invitar a la comunidad a asistir a la sesión del miércoles 18 y que sea extensivo a otros planteles.

Estudiantes y académicos por la Autonomía.

Rigoberta Menchú es nombrada Doctora Honoris Causa por la UACM

Este reconocimiento otorgado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México hace notar el mérito del trabajo que durante 20 años ha realizado Menchú

CIUDAD DE MÉXICO (07/NOV/2010).- La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) otorgará su primer Doctorado Honoris Causa a la luchadora social Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992, en una ceremonia encabezada por su rectora Esther Orozco, el 22 de este mes.

La connotada guatemalteca será investida con esta distinción que reconoce la labor que ha realizado en los últimos 20 años, sus méritos, así como toda la difusión del trabajo de los grupos indígenas en su natal Guatemala y sur de México.

La UACM recordó que gracias a su labor y liderazgo, Rigoberta Menchú Tum ha recibido decenas de reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que destacan el premio Nobel de la Paz en 1992, el de la UNESCO Educación para la Paz; la condecoración Legión de Honor en el máximo grado de Comandante por el Gobierno de Francia, y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 1998.

Rigoberta Menchú Tum nació en Uspantán, Departamento de El Quiché, Guatemala, el 9 de enero de 1959.

Es hija de Vicente Menchú Pérez y Juana Tum Kótoja, dos personajes muy respetados en su comunidad.

Su padre fue un activista en la defensa de las tierras y los derechos indígenas y su madre, una indígena experta en los saberes de los partos (tradición indígena pasada de generación en generación, por lo general realizada en zonas rurales donde no llegan los servicios médicos).

Durante la violencia armada, su padre, su madre, su hermano y varios miembros de su comunidad fueron asesinados por el ejército. Desde joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos lo que le valió persecución política y el exilio.

En 1979, fue miembro fundadora del Comité de Unidad Campesina -CUC- y de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca -RUOG-, de la que formó parte de su dirección hasta 1992.

Gran parte de la popularidad le vino de su libro autobiográfico de 1982-1983. Me llamó Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (en inglés I, Rigoberta Menchú). El libro fue escrito por Elizabeth Burgos a partir de las conversaciones con ella.

En ese libro, Rigoberta explica cómo comenzó a trabajar en una finca de café a los cinco años de edad, en condiciones tan pésimas que fueron la causa de la muerte de hermanos y amigos suyos, así como de la represión de la que fue víctima su comunidad por parte de terratenientes y miembros del ejército de Guatemala.

Recibió cierta educación católica, cosa que la vincularía más tarde a colaboraciones con la Iglesia Católica.

La guerra civil de Guatemala tuvo lugar entre 1962 y 1996, aunque la violencia estalló años antes. La violencia la forzó al exilio a México en 1981. Aquel mismo año, su padre fue asesinado en la embajada española en la Ciudad de Guatemala mientras participaba en la ocupación de dicha sede diplomática.

En 1991 su activismo la llevó a la preparación de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas presentado más tarde con ayuda de las Naciones Unidas.

1. ¿LA COORDINACIÓN ACADÉMICA TIENE ATRIBUCIONES
PARA REALIZAR LOS AJUSTES AL PROCESO
DE INSCRIPCIÓN, SEÑALADOS EN LA CIRCULAR
EMITIDA EL 12 DE OCTUBRE?
RESPUESTA: SÍ. La Coordinación Académica es un
área de la Rectoría, y ésta tiene la atribución de “coordinar
y ejecutar programas de organización y reorganización
de la gestión administrativa de la Universidad
y establecer los procedimientos y métodos de trabajo,
para que las funciones se realicen de manera articulada,
congruente y eficaz” (Artículo 47, Fracción IV del
Estatuto General Orgánico).
Por otra parte, el Artículo Décimo Segundo Transitorio
del Estatuto General Orgánico señala que “En
tanto entra en vigor la nueva estructura académica y
administrativa [que aprobará el Congreso Universitario
y, en su caso, el Consejo Universitario], estarán en funcionamiento
las instancias administrativas y de apoyo
académico previstas en la Norma Número Cuatro, en
lo que no se opongan al presente Estatuto”.
Por su parte, el Artículo 11 de la Norma Cuatro dice
que “A la Coordinación Académica le corresponde organizar
y orientar las actividades académicas, procurando
una operación eficaz de los planes y programas
autorizados”, y la Fracción III de este mismo artículo
sostiene que corresponde a la Coordinación Académica
“Propiciar un proceso ágil de inscripción y preinscripción,
a fin de que las numerosas instancias participantes
desarrollen el trabajo de manera coordinada”.
Por todo ello la Coordinación Académica sí tiene
atribuciones para realizar los ajustes al proceso de inscripción,
contenidos en la Circular emitida el 12 de octubre
de este año.
2. ¿A PARTIR DEL SEMESTRE 2011-I, SE PROHIBIRÁN
LOS OYENTES?
RESPUESTA: NO. Sí podrá haber oyentes, siempre y
cuando el número de estudiantes en un salón no rebase
un total de 30. Sin embargo, se tomarán medidas
para tratar de evitar que los estudiantes tengan que
recurrir a la figura de oyentes, entre ellas:
a) Los estudiantes se inscribirán después de conocer
los resultados de la certificación.
b) Se abrirán los grupos necesarios para que todos
los estudiantes tengan cupo en grupos de
no más de 30 ni menos de seis estudiantes. No
obstante, se considerará abrir grupos de seis estudiantes
o menos si el caso está debidamente
justificado.
c) Si un grupo no llega a 30 estudiantes, podrá ingresar
como oyentes un número de estudiantes
igual al que sume 30 estudiantes entre inscritos
y oyentes. Durante la segunda semana de clases
los oyentes serán inscritos en ese grupo mediante
la modalidad de “inscripción extemporánea”.
d) Hasta ahora, los estudiantes pueden inscribirse
en no más de cinco cursos. A partir del semestre
2011-1 podrán hacerlo hasta en siete cursos.
e) Al limitar el cupo de los grupos a 30 estudiantes
estaremos cumpliendo el Acuerdo del Consejo
Universitario UACM/CU/EX06/042/09, que señala
que “los cursos de licenciatura se ofrecerán
(…) en grupos de hasta 30 estudiantes”.
3. ¿TODAS LAS CLASES SERÁN DE HORA Y MEDIA?
¿NO SE PERMITIRÁN SESIONES DE TRES
HORAS?
RESPUESTA: NO. La mayoría de los cursos están organizados
en dos sesiones de hora y media a la semana.
Sin embargo, los seminarios, talleres, laboratorios,
prácticas, trabajo de campo y otras modalidades de
sesiones de ciertas licenciaturas e ingenierías continuarán
siendo de tres horas. Lo que se trata de impedir
es que sin justificación académica alguna y al
margen de los planes de estudio y programas de los
cursos registrados oficialmente, se fusionen dos sesiones
de hora y media en una sola sesión de tres horas.
4. ¿HABRÁ CLASES LOS MIÉRCOLES?
RESPUESTA: SÍ. Si es necesario, podrán programarse
clases los miércoles. Esta medida nos permitirá aprovechar
de manera más racional la infraestructura para
la docencia instalada en los planteles, sobre todo en
los más pequeños, ya que en ellos se tiene un agudo
problema de falta de salones en los horarios más demandados.
Además, el diseño de los horarios de clases
tendrá como prioridad el criterio de beneficio a las
condiciones de aprendizaje de los estudiantes.
5. ¿SE IMPEDIRÁN LAS REUNIONES DE LAS
ACADEMIAS?
RESPUESTA: NO. Las Academias se seguirán reuniendo.
Si es necesario, los profesores podrán suspender
clases el día de la reunión, con el compromiso de que
estas sesiones serán repuestas. Pero debe notarse que
en la programación de horarios quedará tiempo disponible
para que las Academias se reúnan sin necesidad
de suspender clases.
6. ¿LAS CIRCULARES ATENTAN CONTRA EL MODELO
EDUCATIVO DE LA UACM?
RESPUESTA: NO. Por supuesto, la UACM seguirá
siendo una universidad pública autónoma, sin costo
para sus estudiantes; promotora de una educación crítica,
científica y humanística centrada en la formación
del estudiante; abierta a la flexibilidad curricular y a la
no especialización temprana; con diversos ámbitos de
aprendizaje y docencia; con evaluaciones formativas y
diagnósticas; con colegialidad en el trabajo académico;
en la que se certifica el conocimiento, y respetuosa
de la libertad de cátedra. Las Circulares emitidas por la
Coordinación no alteran ninguno de estos principios.
Asimismo, el modelo educativo de la UACM se basa,
entre otros factores, en la atención docente a grupos
pequeños en el aula, y de manera personalizada mediante
asesorías y tutorías, y no en la proliferación de
grupos de hasta 60 estudiantes.
7. ¿ES AUTORITARIO EL PROCEDIMIENTO DE EMITIR
CIRCULARES?
RESPUESTA: NO necesariamente, y no en este caso.
Veamos. Se trata de dos Circulares. La Coordinación
Académica emitió la Circular sobre el Procedimiento
de Elaboración de Oferta de Cursos, Mallas Horarias
y Asignación de Cargas Docentes para el Semestre
2011-I y, de manera conjunta con la Coordinación de
Certificación y Registro, la Circular sobre Modificaciones
al Calendario Escolar. Ambas Circulares se enviaron
a las direcciones electrónicas de los profesores y
están publicadas en la página electrónica de la Universidad
desde el 12 de octubre.
La Circular sobre Modificaciones al Calendario Escolar
fue puesta a consulta de la comunidad universitaria,
del 12 al 22 de octubre. Posteriormente, a solicitud
de estudiantes de San Lorenzo Tezonco, se amplió
el periodo de consulta hasta el 10 de noviembre. Así,
esta Circular estuvo sometida a consulta durante casi
un mes. Se formará una comisión plural para analizar
las propuestas de quienes decidieron participar en la
consulta. En el caso de esta Circular no hay, pues, ningún
ejercicio autoritario.
La Circular sobre el Procedimiento de Elaboración
de Oferta de Cursos, Mallas Horarias y Asignación de
Cargas Docentes para el Semestre 2011-I se emitió
por la Coordinación Académica en cumplimiento de
una responsabilidad que le señala la normatividad de
la Universidad, tal como quedó expresado en la respuesta
a la primera pregunta. Y lo hizo ante la proximidad
del inicio del nuevo semestre, cuya planeación,
como es conocido y debido a los procesos involucrados,
requiere de varios meses. Como puede verse en
el texto de la Circular, tiene once objetivos que en
conjunto pretenden mejorar las condiciones de aprendizaje
de los estudiantes. El Coordinador Académico
y la Coordinadora de Certificación y Registro han acudido
a diversos planteles a explicar el contenido de las
Circulares, y lo seguirán haciendo.
Por otra parte, en su sesión ordinaria del 20 de octubre,
el Consejo Universitario analizó el tema de las
Circulares y rechazó, por mayoría de votos, suspender
los efectos de las mismas. En cambio, aprobó que los
titulares de las Coordinaciones Académica, de Certificación
y de Planeación se reunieran con las Comisiones
de Asuntos Académicos y de Planeación Institucional
del Consejo, para abordar dicho tema. Los titulares de
las Coordinaciones cumplieron con la resolución del
Consejo Universitario.
Además, debe aclararse que la Circular sobre el
Procedimiento de Elaboración de Oferta de Cursos,
Mallas Horarias y Asignación de Cargas Docentes para
el Semestre 2011-I sólo tendrá efectos precisamente
para ese semestre, el 2011-I. Será así debido a que,
en cumplimiento del Artículo Quinto Transitorio del
Estatuto General Orgánico, la Rectoría ha entregado
al Consejo Universitario una propuesta de reorganización
administrativa para redistribuir, desconcentrar y
descentralizar atribuciones de las áreas generales, de
apoyo académico, administrativo y de servicios.
De esta manera, es el Consejo Universitario el órgano
que determinará el procedimiento para elaborar
la oferta de cursos, las mallas horarias y la asignación
de cargas docentes para los semestres posteriores al
2011-I.
NADA HUMANO ME ES AJENO
COORDINACIÓN ACADÉMICA

Rescatan obra de Gregorio Selser

En milenio


El periodista argentino trabajó 30 años en este texto que ahora edita la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Autor de una de las más completas obras periodísticas de América Latina y testigo de innumerables hechos que cambiaron el rumbo de la región, el periodista argentino Gregorio Selser (1922-1990) estaba obsesionado con recuperar la memoria histórica del subcontinente. Solía decir que no se podía construir el futuro sin conocer el pasado.

Ya fuera desde su trabajo como editor de la sección internacional de diarios como El Día o académico en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre sus intereses se encontraba documentar cada uno de los hechos que caracterizaron el continente: desde la doctrina Monroe, hasta las dictaduras militares, pasando por la creación del Canal de Panamá y las sucesivas intervenciones extranjeras en Latinoamérica.

Prueba de este interés periodístico e histórico, el Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (Camena) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) presentará el miércoles 10 de noviembre Cronología de las intervenciones de América Latina de Gregorio Selser.

Ana María Sacristán Fanjul, una de las dos coordinadoras del proyecto editorial (la otra es Beatriz Torres, directora de Camena), asegura que la publicación consta de cuatro volúmenes y un código que complementa todo el trabajo, donde se aprecia la obsesión del también autor de El documento de Santa Fe, Reagan y los derechos humanos (1988), por recuperar diferentes hechos de gran trascendencia.

La contribución de esta cronología, en la que su autor trabajó 30 años, es vital, pues en ella se da voz a los marginados y los rescata para contar su historia. Además, porque se publica en el año de las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia de varios países de la región y en sus textos se aprecia un análisis crítico sobre estos 200 años de libertad, señala la especialista.

En las oficinas de Camena

—originalmente llamado Archivo Gregorio y Marta Selser y fundado en 2007—, señala que esta fue la obra cumbre del también ex colaborador de El Financiero. Entre 1988 y 1989, mientras trabajaba en la UNAM, le presentó el proyecto y el cronograma de trabajo que llegaba hasta 1993 a su entonces jefe Pablo González Casanova.

“Sin embargo, la propuesta no se concretó porque Selser murió en agosto de 1991. Los primeros tres títulos se publicaron originalmente y de forma independiente en 1994, 1997 y 2001 en la UNAM. El cuarto volumen nunca se presentó”, explica en entrevista con MILENIO.

Cuando en 2005 la UACM adquirió el archivo Gregorio y Marta Selser, uno de sus primeros proyectos era publicar el cuarto volumen de la cronología, por cierto el que más vacíos históricos tiene porque su autor nunca lo concluyó. “Al empezar los trabajos de edición, sin embargo, nos dimos cuenta que debíamos reeditar la cronología completa para que se entendiera”, puntualiza.

Ésta inicia con la Independencia de Estados Unidos, pues la tesis central del autor es que desde que esa nación logró su libertad comenzó “su sed expansionista, para controlar el mundo”, indica Sacristán Fanjul.

Intervenciones extranjeras

En los cuatro volúmenes de la cronología se retratan 14 tipos de intervenciones extranjeras en América Latina que Gregorio Selser investigó: protesta diplomática, acusaciones, amenazas, represalias o sanciones económico-financieras, retiro de embajadores, rompimiento de relaciones, movilizaciones, hostigamiento y provocaciones, bloqueo, invasión directa, invasión indirecta, invasión o acción colectiva, espionaje, conspiración, intervención asociada y firma de tratados.

Otra de las categorías que creó Selser para documentar las intervenciones extranjeras en la región fue llamada actos paralelos a las intervenciones. Se divide en: apropiación, anexión, soberanía no reconocida, disposiciones contra ciudadanos, gestiones y amenazas de grupos y funcionarios, apropiación subrepticia, competencia y rivalidad interimperialista, ejercicios de maniobras y manipulaciones e hitos históricos u opiniones relevantes, comenta Sacristán Fanjul.

En cuatro tomos

- El primer libro inicia en 1786 con la Independencia de Estados Unidos y concluye en 1848 con la guerra de Texas y el Tratado de Guadalupe – Hidalgo (2 de febrero de 1848).

- El segundo tomo abarca un periodo de 1849 a 1898. Ahí se recopila información de Centroamérica, la intervención francesa en México y la rivalidad entre potencias mundiales por la región.

- El tercer tomo va desde 1899 hasta 1945. En él se aborda la creación del Canal de Panamá, así como la importancia que tuvo Augusto César Sandino en Nicaragua, y el papel y efecto que causaron las dos guerras mundiales en América Latina.

- El cuarto volumen inicia en 1946 y concluye en 1990. Incluye la intervención estadunidense en Panamá y otros importantes hechos.

Correos y comentarios de la comunidad universitaria

De: enricke frazeé

Enviado: jueves, 28 de octubre, 2010 15:51:17
Asunto: Re: [Comunidad de la UACM] MITOS DE LAS MALLAS HORARIAS y DE LOS PROFESORES PATITO

Querido Oskar, según tu lógica, si la ley dice que debemos de permitir que nos chinguen lo debemos de aceptar así?? porque no adaptamos a nuestras necesidades? Entonces abandonemos a todos los que no alcanzan lugar, que le hagan como puedan...
El problema no es si son 30 o más alumnos, en el caso de la UACM (por lo menos en Centro Hitórico así es) es sumamente díficil que un grupo alcanze más de 30 alumnos, por lo que se aboga es por la no desaparición de la figura de los oyentes, pues esto supone un obstaculo para una formación transdisciplinar... Qué pasa si quiero tomar una materia de Arte o Ciencia Política o alguna ingeniería?? no lo podré hacer porque estudio comunicación

Y que pasa con la reducción de las horas clase de 3 a 1 y media, con esto se tendría que ir dos veces a semana a la escuela por un materia, y la banda que trabaja?? que tiene hijos?? que tiene otras responsabilidades??

Soy estudiente de tiempo completo, en realidad esta reforma no me afectaría, sin embaro se que existe muchisima banda que no esta en mi situación y a ellos si los pasa a joder... ni pedo?? es su bronca??

No lo creo, después de todo "nada humano me es ajeno"

saludos
Enrique Pérez
Comunicación y cultura
Centro Histórico

enricke.fraze

-------------------------------------------------------


RESPUESTA DEL COORDINADOR ACADÉMICO:

Hola Enrique:

Por supuesto, ninguna ley o reglamento de la UACM dice que los estudiantes deban permitir que se los "chinguen" o cosa por el estilo. Además, nadie tiene tal intención. Por el contrario, la Circular emitida por la Coordinación Académica pretende garantizar condiciones adecuadas para el aprendizaje, en beneficio de los estudiantes. Veamos.

Durante los más recientes semestres han proliferado en los diversos planteles grupos de hasta 60 estudiantes. ¿Por qué se da esta situación? Creo que entre las causas se encuentran las siguientes:

Los estudiantes se inscriben a los cursos del próximo semestre (mediante la llamada "preinscripción") antes de realizar la certificación de sus cursos y, por lo tanto, antes de conocer los resultados de la misma. Así, supongamos que un estudiante lleva durante este semestre cinco cursos: A1, A2, A3, A4 y A5. Como el estudiante supone que certificará todos sus cursos, se inscribe en los correspondientes al siguiente semestre, es decir, B1, B2, B3, B4 y B5. Pero resulta que cuando presenta la certificación, sólo certifica A1, A3 y A5, y no A2 y A4. Con este resultado, las necesidades del estudiante son cursar en el próximo semestre las materias B1, B3 y B5 (a las que ya se inscribió) y A2 y A4 (a las que no se inscribió), y no cursar B2 y B4 (a las que también se inscribió). Es común que si el estudiante va a inscribirse en las materias A2 y A4 ya no encuentre lugar. Por otra parte, también es frecuente que no se dé de baja en B2 y B4. ¿Qué hará el estudiante? Pues asistir como estudiante inscrito a los cursos B1, B3 y B5 y asistir como oyente a los cursos A2 y A4 y, por supuesto, no asistir a los cursos B2 y B4, aunque esté inscrito.

Es así que al iniciar el semestre, en algunos grupos que tienen 30 estudiantes inscritos, desde la primera clase sólo se presenten 15 o 20 estudiantes (pues faltan los estudiantes inscritos en este curso pero que no asisitirán por no haber certificado la materia precedente); en cambio, hay otros grupos con 30 inscritos pero de los cuales sólo asisten, digamos 20 estudiantes, pero además asisten 40 oyentes, dando como resultado un grupo con 60 estudiantes asistentes (20 inscritos y 40 oyentes). Tenemos, al inicio del semestre, grupos con 10 o 15 estudiantes (cuando el "cupo" es de 30), y a veces en esta situación hay varios grupos de la misma materia, así como grupos de 50 o 60 estudiantes entre inscritos y oyentes. Claro que este ejemplo sólo ha sido con propósitos explicativos.

Esta situación lleva a que al iniciar el semestre se tengan que realizar cierres, aperturas y fusiones de grupos y conseguir de emergencia profesores para otros grupos. Se han dado casos en que algunos cursos inician en ¡la cuarta semana del semestre! Por supuesto, todo ello provoca molestias entre estudiantes y profesores, con justificada razón, y reduce la calidad de servicio educativo a los estudiantes.

Por otra parte, tener grupos de 60 estudiantes (es decir, que 60 personas estén "apiñadas" respirando en un pequeño espacio) atenta contra las condiciones académicas del aprendizaje, pero además constituye un riesgo a la protección civil de profesores y estudiantes. Y esto no es una exageración en caso de un sismo, incendio u otros eventos en los que se tenga que desalojar rápidamente el salón de clases y el edificio. Continuar con grupos de 60 estudiantes es cometer una grave irresponsabilidad en la que, te aseguro, cuando menos la Coordinación Académica no incurrirá.

¿Qué hacer? La Circular emitida por la Coordinación Académica ofrece una respuesta, que consiste en lo siguiente:

1. Los estudiantes se inscribirán a los cursos del nuevo semestre después de que conozcan los resultados de la certificación. De esta manera se inscribirán sólo a los cursos que en realidad necesiten. Para lograr este objetivo se requieren algunos ajustes al calendario escolar, de manera que la inscripción se haga después de la certificación (los estudiantes podrán conocer en "tiempo real" los resultados cuantitativos de la certificación).

2. No permitir grupos de más de 30 estudiantes inscritos. Pero, ¿qué sucederá con los estudiantes que pretendan inscribirse cuando un grupo ya llegó al límite de 30 inscritos? Respuesta: se abrirá, automáticamente, otro grupo una vez que haya seis estudiantes en "lista de espera". Este nuevo grupo estará en el mismo horario que el grupo saturado, pues es el horario que el estudiante ha elegido. Si no se registran en la lista de espera cuando menos seis estudiantes, se podrá hacer una solicitud de apertura de un nuevo grupo mediante el sistema informático, y las Coordinaciones de Colegio considerarán estas solicitudes. Desde luego, estas reglas aceptan excepciones, pues existen (por ejemplo, en las ingenierías del plantel Centro Histórico) generaciones de muy pocos estudiantes, a los que por supuesto se les garantizará la apertura de los grupos que requieren para concluir sus estudios.

3. ¿Entonces no habrá oyentes? Enrique, si revisas con cuidado la Circular, te darás cuenta que no se prohibiben los oyentes, pues podrán asistir a cualquier curso si existe cupo. La Circular toma en cuenta la existencia de oyentes, y plantea que a más tardar en la segunda semana de clases los profesores podremos inscribir a los oyentes mediante el "sistema de información para profesores" al que tenemos acceso. Esta modalidad se llamará "inscripción extemporánea" y permitirá que un estudiante "oyente" sea inscrito extemporáneamente, y así deje de ser oyente, si el cupo lo permite. De esta manera, podrán seguir existiendo los oyentes, pero esperamos que, al combatirse las causas que los generan, disminuya la necesidad de que los estudiantes tengan que recurrir a ser oyentes.

Por cierto, en la fracción V del artículo 6 de la Ley de la UACM, se dice: "Todo estudiante de la Universidad podrá inscribirse en cualquier curso que en ella se imparta con dos únicas condiciones: a) que demuestre, de conformidad con los reglamentos aplicables, poseer los conocimientos previos que dicho curso supone y b) que haya cupo en el momento de inscribirse". Y esto se seguirá respetando, por lo que no habrá ningún "obstáculo para la formación transdisciplinar".

Además, una buena noticia para los estudiantes, que no está en la Circular pero que en este momento te comunico, es que hasta ahora ha operado una decisión que se tomó hace varios años, y que consiste en que los estudiantes no pueden inscribirse en más de cinco materias. A partir del semestre 2011-1 podrán inscribirse hasta en siete materias. Ello también reducirá la necesidad de que haya oyentes.

Tocas el tema de "la reducción de las horas de clase de tres a una y media". Esta no es una medida general, pues los seminarios, talleres, laboratorios, sesiones de trabajo de campo, así como otras modalidades, seguirán siendo de tres horas (o más). Lo que esta medidada pretende combatir es la tendencia de algunos profesores (muy pocos por cierto) de fusionar las dos sesiones de clases de hora y media en una sola sesión de tres horas, y esto lo hacen con sus tres cursos, mismos que los programan, a veces, en un solo día. Es evidente que este recurso no tiene ninguna justificación académica y sólo se explica por la comodidad de dichos profesores. Por supuesto, la gran mayoría de los profesores cumplen adecuada y responsablemente con la programación de sus clases. En el futuro cercano la Universidad deberá discutir la duración de las sesiones de clase en función de la modalidad de que se trate, y en ello deberán prevalecer los criterios académicos y las decisiones institucionales. Por lo pronto, deberemos atenernos a lo que está plasmado en los planes de estudio registrados en la SEP.

Por último, los estudiantes que trabajan, que tienen hijos u otras responsabilidades. Con relación a ellos preguntas "es su bronca??". Sé, por experiencia propia, que trabajar es, en efecto, una limitación para dedicar tiempo completo a los estudios. Pero la Universidad permite que un estudiante que trabaja o que no puede dedicar tiempo completo a sus estudios sea estudiante de tiempo parcial. Pero no sólo es "su" bronca. También lo es de la institución, pues la UACM fue creada para contribuir a garantizar el derecho a la educación, en particular a los sectores de la población que no cuentan con condiciones socioeconómicas favorables. Por ello se está buscando incrementar el número y el monto de las becas y, próximamente, se ofrecerá un mayor número de cursos en las modalidades abierta y semipresencial, así como otras alternativas como cursos grabados y materiales para autodidactas, que les permitan a los estudiantes con limitaciones de horario aprender y preparar sus procesos de certificación.

En fin, espero que estos comentarios sean útiles para ti y para otros compañeros estudiantes, y que te permitan considerar que quienes transitoriamente ocupamos algún cargo en la estructura de la Universidad nunca nos hemos propuesto "chingar" a los estudiantes. Sólo tenemos el propósito de contribuir a que la UACM sea una universidad pública, con profundo compromiso social, pertinente para la ciudad de México y con elevado nivel académico, que contribuya a garantizar que la educación sea un derecho y no un privilegio.

Te saludo con afecto y, por supuesto, nada humano nos es ajeno.

Facundo González
Coordinador Académico.





Asamblea convocada por compañeros de diversas carreras en SLT Lunes 25-10-10





Asambleas comvocadas por compañeros de diversas carreras.