Imparte UACM dos nuevas ingenierías

En milenio



La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) imparte dos nuevas carreras: Sistemas Energéticos y la Maestría en Fuentes Renovables de Energía.

Se ofrecen como parte de la oferta educativa en los planteles de San Lorenzo Tezonco y Del Valle, informaron autoridades.

El coordinador de la maestría, Álvaro Lentz Herrera, indicó que las carreras tienen como objetivos la formación de ingenieros con conocimientos sólidos, con la particularidad de tener la formación en la producción de energía.

“La formación es en la producción de energía, pero aunque sean ingenieros en energía, tienen las herramientas básicas en Física y Matemáticas para poderse desarrollar en energía como en otras áreas”, señaló. Lentz agregó que la UACM tiene convenios con universidades de Kassel en Alemania, la de Sevilla y Taiwán.

En radio fórmula


Juan Carlos Rodríguez, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) señaló que en cuanto al consumo de energía del sector transporte, para el 2020 se ubicaría en 528.6 petajoules (PJ), cifra que representa casi el doble del consumo registrado en el 2008.


De mantenerse las tendencias actuales, para el año 2020 el número de unidades de transporte urbano (UTU), es decir, cualquier tipo de vehículo o medio de transporte que se utilice para el movimiento de personas o mercancías en el Distrito Federal, se ubicaría en una cifra cercana a los nueve millones, duplicando la cantidad existente en 2008, aseguró Juan Carlos Rodríguez, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

Durante su participación en la Primera Jornada Académica sobre La Importancia de un Sistema de Movilización Sustentable en la Vida Cotidiana de las Grandes Ciudades del México de Hoy, el investigador indicó que este escenario plantea que los autos particulares mantendrán una presencia importante en el total de la flota del 70 por ciento, mientras que las UTU semiconfinadas de uso colectivo se incrementarían en forma sustancial.

En un comunicado emitido por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México se informó que para llegar a esta circunstancia, se necesitaría solamente un crecimiento anual del 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y 0.2 por ciento de crecimiento poblacional.

El integrante del Programa de Energía de la UACM señaló que en cuanto al consumo de energía del sector transporte, para el 2020 se ubicaría en 528.6 petajoules (PJ), cifra que representa casi el doble del consumo registrado en el 2008.

Uno de los principales problemas de este crecimiento tiene que ver con la oferta de gasolinas para el sector, pues la demanda se ubicaría en 418 PJ/año, volumen que implicaría la importación de sus dos terceras partes, pues la refinería en Tula, Hidalgo, que provee de gasolinas a la Ciudad de México, sólo tiene capacidad para producir 33 mil barriles anuales.

Sin embargo, dijo que si para el año 2020 el PIB llegara a crecer 5 por ciento y la población creciera en 0.2 por ciento, esto generaría una mayor cantidad de empleo y, por supuesto, una mayor cantidad de ingreso para las y los habitantes del Distrito Federal.

"Éste sería un escenario optimista para la población, pero en términos de transporte la situación sería espantosa, porque la flota vehicular crecería de 4.8 millones de UTU, que había en 2008, a 12.4 millones. Es decir, el número de vehículos circulando se triplicaría, los automóviles particulares representarían el 67 por ciento del total, el consumo de energía ascendería a 682.4 petajoules (PJ), equivalente a un incremento del 145 por ciento, respecto al 2008".

El consumo de gasolina alcanzaría los 111 mil barriles anuales, cifra que obligaría a la importación de 75 mil barriles anuales sólo para la Ciudad de México. Esta situación requeriría duplicar la infraestructura existente, tanto para almacenamiento como para estaciones de servicio.

Además, añadió, la emisión de bióxido de carbono (CO2) sería de 37.4 millones de toneladas, que representaría un incremento anual de 6.7 por ciento con respecto a 2008.

Estas cifras son resultado del trabajo de investigación sobre Balance Energético del Transporte en el Distrito Federal, el cual fue financiado y apoyado por el Fideicomiso Fondo Mixto de Conacyt–Gobierno del Distrito Federal, el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal y la UACM.

Solicitan a UACM informe de situación de trabajadores

En SDP noticias!


México, 23 Sep. (Notimex).- La Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social de la Asamblea Legislativa, exhortó a la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco, a informar de las acciones para normalizar las relaciones laborales.

Los legisladores locales solicitaron información sobre el curso del proceso de diálogo y de las acciones administrativas correspondientes, tendientes a normalizar la relación laboral de los trabajadores de esa institución.

Asimismo, ese grupo de trabajo legislativo aprobó pedir al director general del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Francisco Bojorquez Hernández, atender la falta de retabulación de los trabajadores jubilados de esa dependencia.

Y es que de acuerdo con algunos de los trabajadores afectados, no han sido retabulados y la última tabulación se llevó a cabo el 15 de noviembre del 2010.

La comisión legislativa también solicitó a la secretaria de Cultura del Distrito Federal, Elena Cepeda, respetar y hacer respetar los derechos laborales de todas y todos los trabajadores adscritos a la dependencia a su cargo.

NTX/GIR/MAC/AGLDF


http://sdpnoticias.com/nota/183932/Solicitan_a_UACM_informe_de_situacion_de_trabajadores

En la crónica



¿Cómo representarías visualmente si el sonido es agudo o grave, si es largo o corto, si es cortado o continuo, fuerte o quedo, rápido o lento?, ¿es regular o irregular?, ¿es un sonido áspero o estridente o dulce?, ¿un sonido que entra, sube y baja, y finalmente desaparece?

Huellas sonoras intenta dar esa respuesta visual en un ejercicio fotográfico realizado por estudiantes y profesores de la carrera de Comunicación y cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); exposición que permanecerá hasta el 21 de octubre en Casa Talavera.

La muestra, inaugurada ayer en el marco del Festival Fotoseptiembre, se compone de una selección más de 40 piezas, obtenidas dentro de una selección de 300 imágenes, donde participaron 200 estudiantes con cerca de 10 mil fotografías. La exposición fue coordinada por los académicos Tania Barberán, Maru de la Garza, Juan Carlos Rodríguez Ogarrio.

Los organizadores de la exposición invitan con ella a imaginar la representación de algo tan etéreo y temporal como la música a través de un medio, el fotográfico, conformado por dos materiales evanescentes: luz y tiempo. “¿Cómo capturar en una superficie bidimensional que detiene sólo un instante todo el transcurrir de una pieza o una rola que se mueve, onda sonora, en el espacio?, ¿cómo traducir la riqueza del lenguaje musical a un lenguaje distinto con vocabulario de líneas, colores, texturas, formas, matices, planos, encuadres, formatos?”.

KANDINSKY. Kandinsky buscaba, en sus representaciones de la música, liberar lo que quería comunicar llevándolo de ideas concretas hacia imágenes abstractas para desconectar en la mente de su espectador las asociaciones de conocimiento y permitir que entrara en funcionamiento la percepción.

“¿Lograste que tus fotos impacten sonoramente a quien las mira?, ¿qué su reacción no sea sólo visual, sino sobre todo sensación sonora y táctil?, ¿que su sensibilidad se expanda y rompa las fronteras entre los sentidos?, ¿Lograste que escuchar sea observar, que mirar sea tocar, que la realidad y sus eventos suenen, nos hablen, nos toquen?”.

Obsérvalas de nuevo, mira “cómo el aura de la fotografía muestra otras cosas, descubre otras relaciones humanas, tiende puentes que sólo la imaginación alcanza a franquear”, escribió Julio Cortázar en Ventanas a lo insólito.

Así, los expositores buscan que con las fotos de Huellas sonoras escuches con los ojos. Trata de imaginar a qué suenan estas imágenes, qué música tienen detrás.

Huellas sonoras se exhibe en la Galería Molino de Casa Talavera, República de El Salvador esquina con Talavera #20. Colonia Centro. Horario: lunes a viernes de 11 a 18 horas, sábado de 11 a 15 h. Entrada libre.



A la Economía Nacional debería interesarle la Cultura


En la conferencia inaugural del Foro de Economía y Cultura, ante un auditorio pequeño pero abarrotado, el economista Ernesto Piedras fue claro y conciso al aseverar: “Si ustedes piden más recursos para la cultura y llegan diciendo que es porque es ‘el alma del pueblo’ ‘el corazón espiritual del país’ nadie les va a hacer caso, pero si les hablan en su idioma y afirman que la cultura genera empleos, divisas y una parte importante del Producto Interno Bruto, entonces los escucharán”.

De alguna manera, la conferencia de Piedras se dedicó a proporcionar esos números y argumentos necesarios para destacar la importancia económica de la cultura, pero también para denunciar que, aun siendo un sector económico de primer orden, no recibe la atención, el reconocimiento y el apoyo que merece.

Mejor apuesta que el petróleo

El Foro de Economía y Cultura, que sigue este miércoles y jueves, es organizado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y por la UNAM, así que buena parte del público estaba formado por estudiantes, pero también asistieron profesores de diversas materias y muchos gestores culturales.

Así que, a fin de tener un lenguaje común, Piedras comenzó por definir términos económicos. Y ya desde ahí, resaltaba la importancia de la cultura.

Por ejemplo, el “desarrollo”, que no depende nada más del crecimiento económico –explicó el ponente- sino de la distribución que éste tenga en la población.

Podemos decir que el desarrollo depende del crecimiento económico y del bienestar de la población, donde influyen la salud, la educación y, claro, la cultura.

“Como factor de desarrollo, entonces, la cultura es magnífico, pues genera tanto valor económico como bienestar. Tal vez deberíamos apostar por ese factor en lugar del petróleo, que no genera bienestar, que tiene efectos colaterales como la contaminación y que, la verdad, no ha funcionado”.

Productividad superavitaria

“No quiero ser malinchista”, dijo Piedras antes de poner ejemplos de países donde a la creatividad y la cultura (“la gastronomía, los monumentos, las artes plásticas, la literatura”) tienen un lugar importante en las economías nacionales, “y aquí no las vemos como un sector económico”.

Con datos del INEGI, Piedras calculó que las actividades culturales aportaron el 6.7 % del PIB de 1996 y el 7.3% del de 2003.

“Sí –admitió el ponente-, es como hacer, no economía cultural, sino arqueología de la economía cultural, pero el INEGI hace mediciones quinquenales y luego se tarda tres años en dar a conocer los resultados. A finales de este 2011 vamos hacer una nueva estimación con los datos del 2008.

“Sin duda habría que mejorar el proceso porque se toman decisiones vitales a partir de estadísticas viejas”, comentó.

De las cifras de 1996 y 2003 más que concluir que hay un mayor aporte de la cultura al PIB, habría que resaltar que creció notablemente el aporte estimado de la “economía sombra”, la informal y que no se puede medir (piratería y descargas ilegales), que habría pasado de 1% a 2.2%, mientras que la parte formal habría disminuido de 5.7% a 5.1.

Otra cifra que Piedras destacó fue la de los 1.5 millones de empleos formales que tienen que ver con la cultura, que representan el 3.6% de la población económicamente activa.

“Así que dedicarse al arte y la cultura no es de vagos, como tal vez les han dicho en su casa, los trabajadores de la cultura son el doble de productivos”, dijo. “Pero a la fecha no tiene un reconocimiento tan elemental como el derecho a la seguridad social”.

No cabe duda de que, con esos y otros elementos, el panorama planteado por Ernesto Piedras es bastante oscuro, pero a él no le cabe duda de que actividades como el Foro de Economía y Cultura contribuirán a aclararlo.

mlino@eleconomista.com.mx


http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2011/09/06/economia-nacional-deberia-interesarle-cultura

GDF debe asegurar presupuesto suficiente para la UACM: Martí Batres


Para ello, señaló, su propuesta para la ciudad en el plano educativo contempla el impulso de la UACM para que logre una gran cobertura que permita el acceso a todos los jóvenes que aspiren a cursar una carrera universitaria.

En SDPnoticias

Ante un auditorio abarrotado por estudiantes, académicos y trabajadores, Batres Guadarrama fue enfático al manifestarse por la masificación de la educación media y media superior, así como al calificar como errónea la concepción neoliberal de restringir el acceso de las y los jóvenes a las universidades públicas.

En su exposición Martí Batres detalló que mientras en México apenas 24% de los jóvenes acceden a las universidades, en países avanzados como Alemania lo hacen el 90%. Incluso, señaló, países de América Latina muestran mayores niveles de acceso a la educación superior, ya que Cuba tiene una cobertura del 87%, Argentina el 62% y Perú del 30%.

Finalmente Batres informó que seguirá exponiendo su propuesta de 50 Puntos hacia la Cuarta Transformación de la Ciudad de México ante las comunidades de universidades públicas y privadas de la capital.



http://sdpnoticias.com/nota/183394/GDF_debe_asegurar_presupuesto_suficiente_para_la_UACM_Marti_Batres



GPS para ancianos y discapacitados

En milenio

El proyecto inició en un laboratorio de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; el costo de la producción y mano de obra es de casi mil 500 pesos y se busca que sea subsidiado y administrado por el GDF.


En breve, adultos mayores y personas con algún tipo de discapacidad física o mental podrán llevar consigo, si lo desean, un dispositivo GPS del tamaño de una cajetilla de cigarros para ser localizados de manera inmediata, en caso de extravio; este aparato, según su creador, puede ser entregado de manera gratuita por el Gobierno del Distrito Federal.

El coordinador del equipo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) que trabaja en ello, Jaime Pedro Abarca, informó en entrevista con MILENIO que la idea es que ese equipo, cuyo costo de producción y mano de obra estaría en alrededor de mil 500 pesos, sea subsidiado y administrado por el gobierno local.

El proyecto inició en un laboratorio de la UACM en Santa Martha Acatitla en febrero pasado, con un presupuesto total de 130 mil pesos, y aunque su tecnología de localización no es innovadora, sí lo es en cuanto al enfoque social que se pretende para beneficiar a personas mayores y de escasos recursos.

En un máximo de cuatro meses, el equipo de trabajo, donde participan los alumnos Rubén Paul Rodríguez Monroy e Iván López Juárez, de la carrera de Ingeniería en Sistemas Eléctricos y Telecomunicaciones, realizará una prueba piloto en un área de un kilómetro alrededor de la escuela. Actualmente el proyecto está en 60 por ciento de avance.

Dispositivo y monitoreo

La persona que lo requiera traerá con ella dicho receptor móvil que, incluso con una inversión mayor de cerca de 600 mil pesos, puede reducir su tamaño para evitar que le sea robado. El dispositivo estará conectado a un centro de monitoreo.

Si el sujeto que lo carga se siente desorientado o perdido en algún punto de la ciudad, activará un pequeño botón y en la pantalla de ese centro de monitoreo se encenderá y apagará intermitentemente una luz roja
que será la señal de auxilio.

En el sitio habrá un operador atento a las señales que se emitan. Dicha luz permanece siempre en color verde y cambia a roja cuando se emite la alerta de auxilio.

En ese momento el encargado del sistema presionará en la luz encendida y en el monitor aparecerá un mapa satelital con la ubicación de quien pide ayuda, además de la fecha, hora y datos personales del usuario, así como los teléfonos de casa y móvil y su información médica, para saber si tiene alguna enfermedad, dijo el entrevistado, quien cuenta con una maestría en Comunicaciones por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

Investigación rudimentaria

El proyecto se trabaja en un laboratorio reducido de la UACM, donde sólo se cuenta con lo indispensable: cuatro computadoras y dos interfases del dispositivo con sus pilas y cables. Es todo.

Manifestó que la tecnología que se usa no es nueva, pues ya existen empresas en México que lo comercializan desde hace casi dos años. Lo nuevo, dijo el investigador, será su enfoque social, “que el gobierno lo otorgue como una prestación social”.

El dispositivo en el mercado tiene un costo de entre siete y 15 mil pesos y se usa para la localización de personas, objetos y mascotas. Adicional al dispositivo, el usuario tiene que pagar una renta mensual para que se le monitoree.

El objetivo, finalizó Pedro Abarca, es que inmediatamente después de la prueba piloto se use en la población adulta mayor de Iztapalapa y enseguida generalizar su uso en todo el DF. Para ello se requieren por lo menos otros cuatro centros de monitoreo.



http://impreso.milenio.com/node/9027318